lunes, 27 de febrero de 2012

Medios y Recursos Didácticos: RADIO Y TV

Radio y Televisión  como Recurso Didáctico

 

 

 

INTRODUCCIÓN:

Los medios de comunicación son valiosas herramientas pedagógicas que mejoran la calidad de vida y el aprendizaje de los estudiantes ya que permiten fomentar la capacidad de investigar, defender, proponer y debatir diferentes temas desde varios puntos de vista con una mayor autoridad y responsabilidad.

Debido al gran desarrollo que han tenido los medios de comunicación, le ha permitido a la sociedad tener mayor y mejor acceso a más información y así tener un gran conocimiento del mundo; siendo entonces éstos medios más flexibles y de mejor calidad.

Una manera importante de conectar el espacio educativo con la realidad es a través de la incorporación de los medios de comunicación; puesto que se convierten en instrumentos pedagógicos que unen a todo el mundo, además de aportar muchos logros tecnológicos, permitiendo informar, formar y expresar opiniones mejorando el entendimiento y la comunicación entre las sociedades

Con mirada docente se puede decir que los medios de comunicación son de gran ayuda en el aula de clase, se han vuelto herramientas integrales en el proceso educativo ya que forman parte del material didáctico permitiendo a los estudiantes desarrollarse de una forma versátil en el proceso de enseñanza. El facilitador busca la forma de darle el uso correspondiente a estos medios y procurar el desarrollo de distintas capacidades a través del buen uso que se les dé.

RADIO:


Antes de conceptualizar la radio como medio para la enseñanza es menester resaltar que los medios auditivos emplean el sonido como la modalidad de codificación de la información. El uso de este medio en el aula de clase ha dado lugar a la creación de los laboratorios de idiomas, que han permitido desarrollar habilidades auditivas para el manejo de lenguas extranjeras. Por otro lado se ha beneficiado la educación preescolar y primaria con la utilización de estos medios, para estimular la imaginación de los niños con cuentos grabados o musicales. De allí se pueden encontrar dos grupos de medios de enseñanza que utilizan el sonido, estos son:


Los medios de enseñanza que utilizan el sonido en medios naturales: se refiere a todos aquellos sonidos que se captan directamente de la experiencia o de la interacción con el ambiente, algunos ejemplos son: el sonido de las aves, los instrumentos musicales y los ruidos cardiacos o respiratorios. Los medios de enseñanza que utilizan el sonido en medios técnicos: en este grupo entran todos los recursos que permiten conservar el sonido para su posterior uso, algunos son: la cinta magnética, el tocadiscos y el cassette, los cd´s, la radio, mp3 entre otros.


Es un medio tecnológico que se ha venido utilizando por la mayoría de universidades a distancia en el mundo y en otras realizaciones de carácter no universitario, siguiendo en importancia al material impreso. De hecho, para potenciar el uso educativo de la radio en sistemas a distancia, es fundamental la complementariedad con otros medios tales como el impreso, el visual y virtual.


CONCEPTO:

La radio, en sus inicios, fue sólo un experimento para la comunicación a larga distancia, pero con el correr del tiempo, en su evolución, ha ido más allá de las formas y posibilidades que nunca antes la humanidad imaginó y así lo ha asimilado la sociedad. La radio, no sólo es un medio fabuloso para la información, la diversión y el esparcimiento, sino también un maravilloso instrumento para la cultura y la educación.

En este orden, se define a la radio en un sentido general, siendo esta un aparato que recoge ondas emitidas por un radio transmisor. El radio transmisor es un aparato que produce y envía ondas portadoras de señales y sonidos. En el caso objeto de estudio se conceptualiza a la radio educativa como un medio que usa técnicas pedagógicas con la intención de motivar, informar, enseñar y modificar la conducta de los estudiantes, incrementando la eficacia de la enseñanza a través de la utilización de audio en vivo o gravado. Desde esta conceptualización se abarca:

RADIOS CULTURALES:Son estaciones no comerciales que la ley reconoce como oficiales. Tienen connotaciones educativas e informativas y requieren de un presupuesto de producción elevado que les permita cumplir con las tareas asignadas;


RADIOS UNIVERSITARIAS:Cumplen tareas concretas en apoyo a la cultura, la orientación, la enseñanza y la difusión de la investigación científica y humanística y fortalecen los valores culturales del país donde se encuentran.


RADIOS INDIGENAS:transmiten en diferentes lenguas dependiendo del lugar en el que se encuentren. No existe un modelo único pero se pueden transmitir saludos y convocatorias, problemas o programas educativos.


RADIOS COMUNITARIAS:No pertenecen a ninguna institución o grupo particular, sino a la comunidad desde donde transmiten y son escuchadas, los usuarios deciden la programación dependiendo de sus necesidades de información, educación y entretenimiento.


RADIOS COMERCIALES: Son las más conocidas t que invaden el dial. Se maneja con pautas publicitarias y priorizan por la musicalización

CARACTERÍSTICAS:

La introducción del medio radiofónico en el aula resulta un estímulo que potencia las actividades escolares desde diferentes perspectivas, en tanto que:

  • Refuerza el trabajo en equipo.
  • Fomenta el debate y la profundización en diversos temas.
  • Posibilita el estudio, el debate y la reflexión a partir de una fórmula divertida.
  • Estimula la comunicación oral, amplia el vocabulario.
  • Enseña a utilizar la voz.
  • Facilita la expresión oral del alumnado.
  • Incita a la reflexión y al respeto al interlocutor.
  • Responsabiliza al participante en una tarea que va más allá de la actividad escolar.
  • Además, se valora su experiencia.


La radio cumple tres tareas o funciones básicas: Informar, Entretener y Formar. La radio educativa se vale de la emisión educativa y de los materiales de apoyo para lograr sus objetivos educativos.


La radio se utiliza como recurso educativo de muchos modos: como refuerzo siendo un recurso didáctico de apoyo, para impartir enseñanzas regladas mediante programas educativos radiofónicos y para facilitar el acceso a la cultura y educación de poblaciones desfavorecidas.

Desde el punto de vista educativo tiene muchas posibilidades:


· Puede poner al alcance de muchos alumnos una serie de experiencias imposible de conseguir en la mayoría de escuelas.

· Puede llevar la enseñanza hasta los lugares en los que no existen centros educativos y hasta los alumnos que no pueden acudir a clases.

· Puede hacer que las instituciones educativas extiendan su influencia a los hogares y lugares de trabajo.

· Es el medio de comunicación más barato.


El déficit de reciprocidad, flexibilidad y bidireccionalidad que, por su misma naturaleza, plantea este medio puede ser compensado con su integración en un sistema pedagógico de interrelación y apoyo.


Por la caracterización psicológica de su mensaje, por su universalidad y economía, por poseer una comunicabilidad dotada de vida propia, por su capacidad de estímulo a la imaginación, por su riqueza expresiva al conjugar factores artísticos y emocionales, por la vinculación humana que establece, por la accesibilidad que le prestan las modernas tecnologías, constituye un resorte creativo con máximas posibilidades para el desarrollo cultural y educativo del hombre y la sociedad de hoy.

La radio educativa en la enseñanza a distancia nos permite: Información actualizada que no pudo recogerse en el texto escrito.

1. Profundización en algún tema
2. Presentación de casos y ejemplos
3. Conocimiento de destacadas personalidades y profesorado; entrevistas y debates singulares.
4. Nuevas síntesis, concepciones, no consideradas en el texto.
5. Orientaciones y ayuda para la preparación de las pruebas de evaluación.
6. Resultados de las pruebas
7. Comunicación rápida de noticias, avisos e informaciones diversas.
8. Sugerencias de trabajos y actividades de recuperación.


PROPÓSITO:

La radio es un medio importante e interesante para trabajar en el aula de clase. Se debe dar un buen uso ya que con él se desarrolla la imaginación, creatividad y hace pensar más allá de lo que se está imaginando.

La radio es un medio que ha sido utilizado en el área educativa desde hace mucho debido a que antes no había la posibilidad de acceder fácil a la educación ya fuese por distancia, tiempo o recursos financieros, entonces a través de la radio se daban las clases donde el estudiante recibía un folleto y través de este medio un tutor le daba la información necesaria para realizar dicho taller. El implementar este medio en el aula desarrolla múltiples muchas capacidades

En los mismos orígenes de la radio usuarios, investigadores, filósofos y educadores pensaron en las posibilidades educativas de este medio. En varios países, a principios de los años 20 y 30, se llegaron a fijar frecuencias radiofónicas para emisoras educativas; en esta primera mitad del siglo XX, y no sin cierta razón, se creía que los medios de información tenían un efecto claro, determinado y casi inmediato sobre la audiencia que recibía su mensaje, y desde ese punto de vista, la radio podía tener una influencia "educativa" en los públicos.

Existen planes de educación a distancia emprendidos desde los años sesenta representando una experiencia de la que benefician muchas personas. La UNESCO, financia aplicaciones parecidas. En países anglosajones se programan emisiones y se crean emisoras exclusivamente educativas, representando modelos válidos y con tradición de formación a distancia de nivel universitario.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

Lo ( +)


  • La radio crea un clima de intimidad que favorece la reflexión e interiorización de las ideas.
  • La emisión radiofónica moviliza la imaginación del alumno.
  • El contacto con expertos (con voz grabada o en directo) puede ofrecer un criterio de autoridad en la materia que se enseña.
  • Existe la posibilidad de superar las fronteras del tiempo y del espacio.
  • La creación de situaciones o personajes imaginarios ofrece matices expresivos de alto valor didáctico.
  • Hay grandes ventajas al poder preparar minuciosamente el programa con antelación, previendo la repercusión de los recursos en el alumno.
  • Se derivan grandes beneficios al poder emplear de todos los recursos tecnológicos de la radio a favor del aprendizaje.

 Lo ( -)

  • La dificultad horaria, estriba en la posibilidad real de escuchar la programación radial cuando los horarios no son compatibles con los del estudiante que trabaja.
  • Unilateralidad de la comunicación: en el instante mismo en que el alumno escucha la emisión educativa la comunicación es unilateral. El profesor puede incidir en el alumno pero éste no puede hacerlo sobre el profesor, por lo que el aspecto didáctico queda eliminado.
  • Lejanía del espacio: durante la emisión educativa radiofónica el alumno no ve al profesor. Tampoco el profesor ve a los alumnos. Se dificulta, por tanto, el feed back inmediato.
  • El sonido, medio esencial de expresión: en la enseñanza ordinaria no existen límites para transmitir y recibir el mensaje. En la emisión auditiva sólo disponemos del sonido, lo que dificulta el tratamiento de ciertos contenidos que requieren el apoyo de otros recursos para su significación.
  • La situación de aprendizaje: En la emisión educativa la programación se realiza para un amplio universo discente que concreta sus tareas en las más diversas situaciones: solo o acompañado, con o sin ayuda, lo que dificulta el control de la situación de aprendizaje por parte del educador.
  • El trabajo del alumno: En la enseñanza a distancia el alumno siente soledad y el control de esta tarea sólo es posible hacerlo, generalmente, transcurrido un amplío período de tiempo.
  • La evaluación: la educación a distancia el alumno ha de evaluar por sí mismo su tarea diaria, cuando no dispone de la ayuda de monitores, sin que perciba el ánimo exterior que le sirva para confirmar su trabajo y esfuerzo.

TELEVISIÓN

Hoy, quedan pocas dudas acerca de la veracidad de la afirmación“la televisión se ha convertido en uno de los principales agentes de socialización”. Es decir, que los programas de la pequeña pantalla son un condimento básico en el ‘alimento’ de los primeros años de vida de los individuos, sobre todo a la hora de incorporar el conjunto de reglas y comportamientos de una determinada sociedad.

Junto a la familia y a la educación formal, la televisión es una de las principales fuentes de conocimiento y de autoridad en las sociedades occidentales. A través de sus contenidos, el medio televisivo difunde modelos de vida, normas de comportamiento y valores sociales a los televidentes de todas las edades y de todas partes del mundo.


Si tenemos en cuenta el poder de informar, educar y entretener que tienen las televisiones en nuestras sociedades, sin duda, la concentración en pocas manos de la producción y difusión de programas plantea un desafío político de primer orden para el funcionamiento de las sociedades.

Desde finales de los años sesenta, en Estados Unidos y Canadá, y ya en los setenta en diversos países de Europa y de Iberoamérica, han sido muchos los que han impulsado movimientos y prácticas alternativas a una televisión dominada por intereses comerciales o bajo un estricto control político (o ambas cosas al mismo tiempo), la producción en vídeo por parte de distintos grupos sociales se presenta como una alternativa al status quo televisivo. En su origen esos trabajos se denominaban de vídeo-comunitario, haciendo referencia a una forma de trabajo realizada y producida por o en comunidades pequeñas. El objetivo final consiste en exponer las ideas con los elementos del lenguaje audiovisual.
La relación establecida entre el campo educativo y las tecnologías capaces de preservar y difundir contenidos pedagógicos es histórica y compleja. En la historia más reciente de ésta relación, las universidades y los centros de formación a distancia han estado a la vanguardia de las instituciones educativas a la hora de incorporar las denominadas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en el sistema educativo.


En el terreno audiovisual, a la emisión de productos pedagógicos a través de los sistemas de televisión -hertziana originalmente, y, más tarde, por satélite y cable- se han sumado la edición de estos programas en distintos soportes (VHS, CD-Rom, DVD) y la posibilidad de difundirlos por redes comerciales y a través de Internet.

CONCEPTO:

La nociones de “educación para la comunicación” o de “educación para los medios” se han ido desarrollando con el transcurso de los últimos años con el aporte de especialistas en educación y en medios de comunicación procedentes de diversas regiones del mundo. Básicamente estos conceptos hacen referencia a la necesidad de abordar los llamados medios masivos de comunicación y a sus contenidos desde una perspectiva analítica a partir de un conjunto de herramientas escolares. Hoy se ha hecho corriente fomentar la formación crítica de los telespectadores para que en su rol de ciudadanos se sirvan de los medios, en nuestro caso de la televisión, a partir de la reflexión, el análisis y la participación.

Como señala Joan Ferrés (1998), “una escuela que no enseña a ver televisión es una escuela que no educa”. Así, es deseable que las escuelas e institutos ofrezcan pautas de interpretación y de análisis, tanto del funcionamiento del conjunto televisivo como de sus programas principales: publicidad, series, filmes e informativos. La responsabilidad formativa de estas instituciones pasa tanto por educar en la televisión como por educar con la televisión.

En el primer caso, educar en la televisión, se trata de convertir en materia de estudio al medio al que los niños dedican más horas diarias de atención; para ello, maestros y profesores deben educar a sus alumnos en el lenguaje audiovisual, enseñar los mecanismos técnicos y económicos del funcionamiento del medio, y ofrecer herramientas para el análisis crítico de los programas que combatan el visionado fascinado y acrítico corriente.

A nivel internacional, son numerosas las experiencias de utilización de la televisión con fines educativos. Éstas están en estrecha relación con las características propias de cada nación y, particularmente, con sus sistemas televisivos y sus modelos educativos. Algunas prácticas, desarrolladas a lo largo de varias décadas y que tuvieron sus orígenes en los primeros pasos del medio, se han visto potenciadas con la evolución tecnológica de la industria televisiva.

Características:


En cambio, educar con la televisión implica incorporar didácticamente la oferta televisiva a todos los niveles de enseñanza del proceso de enseñanza-aprendizaje. A grandes rasgos, los materiales televisivos que pueden ser aprovechados en las aulas para complementar la formación en las distintas áreas pueden ser divididos en dos grandes grupos, a saber:

  1. Los programas educativos (pensados para la dinámica escolar y las múltiples necesidades curriculares) emitidos por televisiones educativas o por las televisiones públicas o privadas

  1. El resto de la programación, caracterizada por su alta capacidad de motivación y seducción entre los alumnos.

Sin duda, la formación del profesorado es un elemento clave en la utilización o el rechazo de tecnologías audiovisuales en el proceso educativo. Los docentes manifiestan, básicamente, tres tipos de respuesta frente a las tecnologías audiovisuales, en general, y a la televisión en particular (Alonso y otros, 1995):

  
  • Unos niegan que la televisión contribuya positivamente al proceso educativo; le achacan a la televisión difundir un discurso basado en la fragmentación y en la discontinuidad, donde lo emocional prima por sobre lo racional. Para el discurso racionalista que manejan las instituciones educativas, la televisión es un enemigo de primer orden;
  • Hay quienes sólo utilizan la televisión o la reproducción de vídeos, de forma no sistemática, como mero apoyo adicional al trabajo que realizan en el aula;
  • Otros creen indispensable modificar el sistema educativo (infraestructura de los centros escolares, contenidos curriculares y formación de educadores) teniendo en cuenta el nuevo entorno tecnológico (Internet, incluida) y los nuevos contenidos audiovisuales y multimedia.

PROPÓSITO:


Al dar sus primeros pasos el medio televisivo, inmediatamente surgió la pregunta: ¿es la televisión un instrumento útil para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje? Desde entonces numerosos debates e investigaciones han procurado dar con una repuesta a este interrogante que no parece tener una respuesta rotunda.

Un informe elaborado por la empresa española GECA en 1995 (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual), a mediados de los años 90, para la Secretaría de Educación de España, señala que “los niños que ven una programación educativa de calidad de forma regular aprenden más y mejor que los que no la ven; también se demuestra que la ayuda de un educador, padre o maestro durante el visionado de los programas mejora la calidad de aprendizaje del niño” (GECA, 1995).

El panorama medios-educación muestra algunos países –Reino Unido, Japón, Australia y México- vienen invirtiendo desde hace décadas grandes sumas de dinero en la producción y emisión de programas de televisión educativos que vinculan sus programaciones con los contenidos específicos de uno o varios cursos lectivos.

Así, desde el punto de vista de la programación es posible distinguir:

  • Programas para niños y niñas en edad preescolar.
  • Programas para el nivel de educación Primaria.
  • Programas para el nivel de educación Secundaria.
  • Programas para el nivel de educación Universitaria.
  • Programas para la educación permanente de adultos.


En las últimas décadas, la irrupción de la televisión por cable y de las plataformas de televisión vía satélite directa al hogar ha propiciado el crecimiento exponencial de la programación ofertada. Si bien es cierto que en su mayor parte éstas están dedicadas a ampliar una oferta de contenidos basada en el ocio y el entretenimiento, también lo es que los espacios dedicados a la formación y a la educación se han incrementado.

La Children’s Television Workshop (CTW) es una organización civil estadounidense, sin ánimo de lucro, creada en marzo de 1968, que produce y realiza programas de televisión para niños y niñas de entre dos y doce años de edad. Entre los programas más destacados se encuentran varios clásicos reconocido por supuesto y el mundialmente, “Sesame Street” o, en su versión latina, “Plaza Sésamo”.
 
“Sesame Street” es un programa emblemático, un hito en la compleja historia establecida entre educación y televisión que llegó a convertirse en un programa de éxito internacional y, a través de múltiples adaptaciones, en el modelo a seguir a la hora de conjugar entretenimiento y educación.


VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

Lo ( +)

Criticar al medio televisivo es fácil, sin embargo con frecuencia nos olvidamos de que la televisión es un instrumento; un instrumento poderoso, pero instrumento al fin, y no reparamos en los esfuerzos que muchos profesionales realizan a lo largo y ancho del planeta en aras de la formación, simplemente porque sus esfuerzos no ocupan el codiciado Prime Time.
Son muchas las personas que diariamente se benefician de las posibilidades del medio para hacer llegar la labor formativa del ámbito académico a lugares inaccesibles de nuestro planeta a los que es mucho más fácil -o económicamente viable- trasladar una antena y un televisor, que levantar un edificio y dotarlo de los materiales y personal necesarios.
La oferta de canales dedicados a la formación va en aumento y puede constituir –y en muchos casos constituye- una alternativa eficaz a la enseñanza presencial cuando ésta, por miles de motivos, no resulta accesible.

  • Educa en el uso de medio audiovisuales.
  • Permite desarrollar espíritu crítico.
  • Provee de una experiencia estética que es difícil de lograr de otro modo.
  • Ofrece una alternativa de enseñanza distinta de la tradicional, de lo que permite quebrar la rutina y motivar al estudiante.
  • Proporciona a los alumnos una experiencia común sobre la cual discutir.
  • Contribuye al desarrollo de la capacidad de escuchar, observar y relacionar.
  • Permite ilustrar contenidos curriculares.
  • Proporciona una base correcta para el desarrollo del pensamiento conceptual.
  • Trae a la sala de clases lugares y sociedades que de otro modo no se conocerían.
  • Una utilización adecuada permite desarrollar una actitud activa para la observación de televisión fuera del ambiente escolar.
  • Permite actualizar los currículos de enseñanza escolar.
  • Crea puentes de información entre profesores y alumnos en torno al sistema educativo


Lo ( –)

Pese a la contrastada importancia de la televisión en la vida de todos los días, numerosas voces (comunicólogos, pediatras, padres, etc.) denuncian a menudo que los contenidos y los valores de la “tele” no se orientan en función del desarrollo adecuado de los más jóvenes. Son numerosas las investigaciones que demuestran que los programas emitidos poseen un carácter claramente conservador y que resaltan valores como la competitividad, el individualismo, el echar mano a la violencia para resolver los conflictos, la estimulación al consumo... (Alonso y otros, 1995).

Pese a esta conflictiva relación entre el sistema de educación formal y la televisión, es importante subrayar que la televisión por sí misma no enseña nada, y son muchos quienes consideran que es un simple electrodoméstico. Pero por otro lado, numerosas investigaciones desarrolladas a partir de los años 60, indican que el contexto social, familiar y económico en los que se encuentran inmersos los pequeños televidentes es decisivo a la hora de valorar los efectos de la exposición frente al televisor.


  • Existe dificultad para encontrar programas con contenidos educativos que se ajusten a los requerimientos culturales.
  • Un uso excesivo de la televisión puede restar tiempo a otras actividades como la lectura.
  • El uso de la televisión en la ecuación de preescolares puede presentar problemas en la comprensión de los contenidos.
  • Las trasmisiones de los programas educativos no coinciden con el horario de los alumnos.
  • Algunas escuelas pueden carecer de equipos adecuados.

CONCLUSIÓN:
Hay que estar conscientes los medios de comunicación son valiosas herramientas pedagógicas; con estas se puede fomentar la capacidad para investigar. Son importantes en el aula ya que con ellos podemos formar, informar, analizar, expresar y comunicar los diferentes temas a trabajar.
Por otra parte la actividad del maestro es enseñar; por lo tanto ha de facilitar el aprendizaje, para ello dispone de diferentes recursos o medios y elementos, de los que se ayuda para hacer posible su labor; todo ese material didáctico produce un aprendizaje significativo.
Estos medios sirven de apoyo en aspectos relacionados con: El pensamiento, el lenguaje oral y escrito, la imaginación, la socialización y el conocimiento de sí mismo y de los demás. Debemos tener en cuenta que los medios de comunicación y en especial los audiovisuales tienen gran influencia. Aprender a trabajar pedagógicamente con los medios es un reto que se debe plantear todo maestro, puesto que funciona como un recurso útil para agregar valor a la educación.
Educar a través de medios de comunicación permite incorporar a la enseñanza un medio que puede mejorar el rendimiento educativo; lo cual estimula la lectura crítica y hasta la capacidad de producir noticias; logra también crear expectativas desarrollando ciudadanos capaces de identificar con racionalidad argumentos que quieran manipular a la sociedad, convirtiendo a los estudiantes en personas activas de pensamiento y conscientes de la realidad.
El uso de los medios de comunicación en las aulas educativas es un recurso que no se debe dejar de lado a la hora de enseñar, ya que permite acercar a los estudiantes al ritmo de la sociedad que cada día es más exigente y requiere de personas actualizadas; esa labor debe ser guiada por los facilitadores para desarrollar así una buena relación entre enseñanza y aprendizaje.